
INAH-DMC
En el Cerro de las Campanas, Maximiliano alzó la vista hacia el cielo azul de Querétaro. «Que mi sangre sea la última», susurró. El eco del disparo se mezcló con el viento, y tres cuerpos cayeron al polvo. Pero México, herido, no descansó; su lucha apenas comenzaba.
Título de la actividad: «El eco de la historia: Maximiliano y la lucha de México»
Objetivo: Reflexionar sobre el impacto histórico de la ejecución de Maximiliano de Habsburgo y su significado en el contexto de la lucha por la consolidación de México como nación.
Contesta las siguientes preguntas de reflexión:
¿Qué crees que sintió Maximiliano en sus últimos momentos al decir: «Que mi sangre sea la última»? ¿Era esto un acto de resignación, de esperanza o de arrepentimiento?
¿Crees que Maximiliano fue un idealista malinterpretado o un invasor que no comprendió la realidad de México? Justifica tu respuesta.
- ¿Por qué crees que la ejecución de Maximiliano fue un momento crucial en la historia de México? ¿Qué simbolizó para los mexicanos de la época?
- ¿Cómo crees que la intervención francesa y el Segundo Imperio Mexicano afectaron la identidad y la soberanía de México?
El texto menciona que «México, herido, no descansó». ¿Qué luchas crees que continuaron después de este evento?
Actividad final
Divide a los participantes en dos grupos. Uno defenderá la postura de que la ejecución de Maximiliano fue necesaria para la consolidación de México como nación, y el otro argumentará que fue un acto innecesario que pudo haberse evitado. Cada grupo deberá basar sus argumentos en el contexto histórico y en las reflexiones previas.
