Técnica COIN

La técnica COIN es una estrategia utilizada en el ámbito educativo para corregir conductas inapropiadas en los estudiantes de manera efectiva y respetuosa. Su nombre es un acrónimo que representa los cuatro pasos clave que deben seguirse: ContextoObservaciónImpacto y Nueva conducta. Esta técnica busca no solo corregir el comportamiento, sino también fomentar la reflexión y el aprendizaje en el estudiante.

A continuación, te explico cada paso de la técnica COIN:

1. Contexto (C)

En este primer paso, el docente o educador debe describir de manera objetiva y específica la situación en la que ocurrió la conducta inapropiada. Es importante no juzgar ni interpretar, sino simplemente presentar los hechos.

  • Ejemplo:
    «Durante la clase de matemáticas, mientras explicaba el tema, te vi hablando con tu compañero y riendo en voz alta.»

2. Observación (O)

Aquí se describe la conducta inapropiada de manera clara y concreta, sin usar etiquetas negativas o juicios de valor. El objetivo es que el estudiante entienda exactamente qué comportamiento no fue adecuado.

  • Ejemplo:
    «Esto interrumpió la explicación y distrajo a tus compañeros.»

3. Impacto (I)

En este paso, se explica al estudiante las consecuencias o el impacto negativo que su conducta tuvo en sí mismo, en los demás o en el entorno. Esto ayuda a que el estudiante comprenda por qué su comportamiento no fue adecuado.

  • Ejemplo:
    «Por eso, algunos de tus compañeros no pudieron escuchar bien las instrucciones y se perdieron parte de la explicación.»

4. Nueva conducta (N)

Finalmente, se le indica al estudiante cuál sería la conducta adecuada que se espera de él en el futuro. Es importante ser claro y ofrecer una alternativa positiva.

  • Ejemplo:
    «La próxima vez, si tienes algo que decir o necesitas ayuda, levanta la mano y espera a que te dé la palabra. Así todos podremos concentrarnos mejor.»

Ejemplo completo de la técnica COIN:

  1. Contexto«Durante la clase de matemáticas, mientras explicaba el tema, te vi hablando con tu compañero y riendo en voz alta.»
  2. Observación«Esto interrumpió la explicación y distrajo a tus compañeros.»
  3. Impacto«Por eso, algunos de tus compañeros no pudieron escuchar bien las instrucciones y se perdieron parte de la explicación.»
  4. Nueva conducta«La próxima vez, si tienes algo que decir o necesitas ayuda, levanta la mano y espera a que te dé la palabra. Así todos podremos concentrarnos mejor.»

Beneficios de la técnica COIN:

  • Fomenta la reflexión: El estudiante entiende el porqué de la corrección y no solo recibe un castigo.
  • Promueve la responsabilidad: Al entender el impacto de sus acciones, el estudiante se hace más consciente de su comportamiento.
  • Es respetuosa: Evita etiquetar o humillar al estudiante, lo que favorece un ambiente de confianza y respeto.
  • Es constructiva: Ofrece una alternativa clara para mejorar, en lugar de solo señalar el error.

Esta técnica es especialmente útil en entornos escolares, ya que no solo corrige, sino que también educa y guía a los estudiantes hacia comportamientos más positivos y adecuados.

Sociedad dividida

La ciudad de México despertaba con el eco de los pregones que resonaban entre las calles empedradas, donde la humedad del alba se aferraba a las piedras y hacía resbalar las sandalias de los tamemes, quienes, con esfuerzo, cargaban sacos de maíz y cacao hacia los mercados. El aire olía a tierra mojada y a leña quemada, mezclado con el aroma dulzón de los tamales humeantes que una mujer mulata, de vestido desgastado pero digno, ofrecía desde su puesto junto al portal de los mercaderes. Su hijo mestizo, descalzo y ágil, correteaba entre los transeúntes, esquivando con destreza a los cargadores y los curiosos.

—¡Pan de trigo y de maíz, recién horneado! —gritaba un joven peninsular de rostro sonrosado y mandil blanco, mientras atendía la tahona de su padre, un hombre de mirada severa y manos callosas que vigilaba cada movimiento desde el fondo del local. El olor a pan fresco se mezclaba con el murmullo de la gente que comenzaba a llenar las calles.

En una esquina cercana, un indígena con tilma raída y mirada cansada aguardaba en silencio. Bajaba la cabeza cada vez que un caballero montado, vestido con finas telas traídas de Castilla, pasaba a su lado. Sabía que su lugar no era interponerse en el camino de los criollos, ni mucho menos de los españoles nacidos en la península. Su presencia en la ciudad era tolerada, pero nunca aceptada.

Por la calle de Tacuba, un grupo de damas cubiertas con mantillas de encaje caminaba con gracia, susurrando entre sí sobre los últimos chismes de la plaza. A su lado, una esclava negra cargaba canastas llenas de frutas exóticas sin pronunciar una queja, aunque su mirada se perdía más allá de los altos muros de los conventos, donde la libertad era solo una palabra susurrada en sueños.

De pronto, el ritmo cotidiano de la mañana se vio interrumpido por la voz áspera de un alguacil que detuvo a un hombre de tez morena y cabello rizado.

—¡Papeles! —exigió el funcionario, escudriñando al hombre con una mezcla de desconfianza y superioridad.

El detenido titubeó por un momento antes de sacar un documento viejo y arrugado de entre su ropa. «Libre», decía el papel, con un sello descolorido que apenas se distinguía. Pero el alguacil esbozó una sonrisa burlona. En la Nueva España, el color de la piel hablaba más fuerte que cualquier pergamino, y aquel hombre, aunque libre en el papel, seguía siendo prisionero de su herencia.

La escena no pasó desapercibida para los transeúntes, quienes bajaron la mirada y apresuraron el paso, recordando que en aquel mundo dividido por castas y jerarquías, la justicia era un privilegio, no un derecho. Mientras tanto, el sol ascendía sobre la gran ciudad, iluminando las contradicciones de un sistema que se sostenía sobre el trabajo de unos y el silencio de muchos.

¡Mátalos en caliente!

Veracruz, 25 de junio de 1879

En el patio de la prisión, la humedad pegajosa hacía que el aire se sintiera más denso, más insoportable. Nueve hombres, con las manos atadas a la espalda, aguardaban en fila. No pedían clemencia. Sabían que no la habría.

El general Luis Mier y Terán sostenía el telegrama con la orden inflexible de Porfirio Díaz:
«Aprehendidos infraganti, mátalos en caliente.»

Imagen obtenida de https://fahho.mx/telegramas-secretos-de-la-bijc/

Suspiró. Sabía que su lealtad al régimen no admitía dudas. Pero aquello… aquello no era justicia. Aún así, alzó la vista y dio la señal.

Los condenados se miraron entre sí, el más joven, apenas veintidós años, tragó saliva y cerró los ojos. No quería ver el cañón de los rifles. Otro, en cambio, levantó la barbilla con altivez. Se dijo a sí mismo que moriría con dignidad, como los mártires de la patria. Por otro lado, un viejo periodista, murmuró entre dientes:
—El tiempo nos dará la razón…

El sargento ajustó la línea de fusileros. La orden resonó seca en el aire:
—¡Apunten!

Algunos soldados vacilaron, pero el rugido de Mier y Terán los encarriló:
—¡Fuego!

El estruendo sacudió la mañana. Los cuerpos cayeron como sacos, algunos convulsionando en la arena manchada de rojo.

Mier y Terán apartó la mirada. Sabía que la sangre de esos hombres no se secaría tan fácil de su memoria.

Actividades de reforzamiento

Diálogo interno

  • Imagina que eres uno de los prisioneros minutos antes de la ejecución. Escribe un breve monólogo interno sobre lo que estarías pensando o sintiendo en ese momento.

Dilema moral

  • Si fueras el general Luis Mier y Terán, ¿obedecerías la orden de fusilamiento o intentarías salvar a los prisioneros? Explica tu decisión con al menos tres razones.

Comparación histórica

  • Investiga otro evento en la historia de México o del mundo donde se hayan dado ejecuciones sin juicio. ¿Qué similitudes y diferencias encuentras con este relato?

Carta al futuro

  • Escribe una carta ficticia de uno de los prisioneros dirigida a las generaciones futuras. ¿Qué mensaje les dejaría sobre la lucha por la justicia y la democracia?

Título alternativo

  • Propón un nuevo título para el microcuento y explica por qué lo elegiste. ¿Qué aspectos de la historia te gustaría resaltar con ese título?